Respecto de algunas estrategias didácticas relevantes para la enseñanza de las ciencias naturales.
Como se ha expresado anteriormente el diseño de las secuencias didácticas requiere tener en cuenta una serie de criterios fundamentales. La combinación de ellos intenta evitar la visión absolutista del conocimiento, superando el obstáculo que constituye pensar en un conocimiento verdadero, único e inmutable.
Conocer la historia de la ciencia, favorece la función docente a la hora de diseñar la secuencia didáctica, pues brinda datos acerca de las dificultades que deben superarse para la construcción del conocimiento, yesos datos no se circunscriben sólo a conceptos, también involucran procedimientos y actitudes. Incorporar casos históricos en la mayoría de las secuencias permitirá destacar el contexto humano de la ciencia, previendo que su incorporación no convierta las propuestas didácticas en centros de lectura y comentario sobre la vida de grandes científicos.
Las propuestas metodológicas que permiten abordar el aprendizaje de las ciencias por investigación estacan el planteo de situaciones problemáticas, sin desconocer que éstas deben estar contextualizadas según las ideas, destrezas, actitudes y expectativas de los alumnos. Teniendo en cuenta que las ideas del alumnado ofrecen cierta resistencia al cambio, es conveniente plantear el manejo reiterado de los nuevos conocimientos en una variedad de situaciones que favorezcan la profundización y afianzamiento de los mismos.
Cuando el alumno debe buscar estrategias y seleccionar la más adecuada para la resolución de un problema debe librar batallas entre sus preconceptos y las ideas propias de las disciplinas. Este es el camino de la elaboración de modelos o constructos mentales.
Estos modelos pueden ser erróneos, entonces el alumno podrá ensayar otros nuevos. Esta metodología no trata de "sacar" científicos de las escuelas, pero sí es un proceso central para desarrollar personas capaces de cotejar, equivocarse y moverse con cierto grado de libertad. Por ello el trabajo áulico no debe quedar restringido a la actividad experimental, evitando de este modo, una visión simplista y deformada del trabajo científico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario